Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico. Se utiliza principalmente para expresar los nombres propios o para deletrear alguna palabra.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Nivel morfosintáctico
En las lenguas orales la forma que adoptan los procesos morfosintácticos está íntimamente unida con la organización lineal y temporal de sus unidades léxicas. Sin embargo, los signos en las lenguas de signos se realizan moviendo las manos en el espacio; son estos dos mecanismos: espacio y movimiento, lo que estas lenguas utilizan en sus procesos morfosintácticos. Algunos de los procesos flexivos que podemos ejemplificar de la LSE son los siguientes:
- Flexiones para indicar la persona en relación al verbo (pronominalización): el uso estructurado del espacio es lo que sirve para diferenciar entre: “yo le pregunto a él”. “el me pregunta a mí” o “ella te pregunta a ti”.
- Flexiones para indicar la persona en relación al verbo (pronominalización): el uso estructurado del espacio es lo que sirve para diferenciar entre: “yo le pregunto a él”. “el me pregunta a mí” o “ella te pregunta a ti”.
- Flexiones para indicar el número: los verbos se flexionan modificando su movimiento y orientación. Así, por ejemplo, si el verbo es singular tiene un movimiento hacia un único lugar el espacio, hacia dos lugares se trata de dos personas, y si es mutiple, son muchas personas.
- Flexiones para indicar el aspecto temporal: son utilizados para indicar si la acción del verbo es duradera o puntual.
- Flexiones que permiten diferenciar entre el sujeto y el objeto: en la lengua oral se puede intercalar la posición del sujeto y del objeto, por ello, en el lenguaje de signos se desarrollan mecanismos sintácticos que permiten indicar, por ejemplo, en una frase donde aparecen dos personas de edades diferentes.
- El orden de los signos en las frases: existe cierta libertad en el orden de las frases exceptuando a las frases interrogativas, donde la partícula interrogativa ocupa el primer y el último lugar de la frase, y las negativas, en las que el “no” aparece detrás del verbo.
Nivel Léxico
A) El significado de los signos
Cuando se hace una traducción del castellano al lenguaje de signos, no se puede hacer un emparejamiento entre los signos y las palabras sin que haya el riesgo de que se haga una mala traducción y, por tanto, que las personas sordas pierdan información y los detalles del mensaje.
La falta de coincidencia del significado de algunos signos con las palabras orales ha hecho que en muchas ocasiones se hiciera una mala traducción a la lengua de signos.
Cuando se hace una traducción del castellano al lenguaje de signos, no se puede hacer un emparejamiento entre los signos y las palabras sin que haya el riesgo de que se haga una mala traducción y, por tanto, que las personas sordas pierdan información y los detalles del mensaje.
La falta de coincidencia del significado de algunos signos con las palabras orales ha hecho que en muchas ocasiones se hiciera una mala traducción a la lengua de signos.
B) La creación de los signos y su transformación
Las lenguas no son algo fijo y estable, sino que se transforman en el tiempo o se crean nuevos signos para referirse a nuevos conceptos, en función de las distintas necesidades de las personas que conviven
Hay tres formas de crear nuevas unidades léxicas:
- Una lengua influye en otra.
- Creación de signos nuevos por la unión de dos signos antiguos.
- Inventarlas según sus necesidades de uso.
Las lenguas no son algo fijo y estable, sino que se transforman en el tiempo o se crean nuevos signos para referirse a nuevos conceptos, en función de las distintas necesidades de las personas que conviven
Hay tres formas de crear nuevas unidades léxicas:
- Una lengua influye en otra.
- Creación de signos nuevos por la unión de dos signos antiguos.
- Inventarlas según sus necesidades de uso.
Además, en muchas ocasiones, las lenguas de signos van enriqueciéndose por un proceso de creación de nuevos nombres a partir de los signos ya existentes.
¿Cómo se transforman las unidades léxicas?
- Desplazamiento la posición de los signos a un espacio más delimitado.
- Una mayor simetría de la expresión de los signos que se realizan con las manos.
- Reducción de signos múltiples a signos unitarios.
¿Cómo se transforman las unidades léxicas?
- Desplazamiento la posición de los signos a un espacio más delimitado.
- Una mayor simetría de la expresión de los signos que se realizan con las manos.
- Reducción de signos múltiples a signos unitarios.
Nivel Fonológico
Usaremos el término de fonológia para hablar del sistema de posición, movimiento, articulación de las manos y componentes no manuales que son la base del lenguaje de signos.
Parámetros:
1) El lugar de articulación de un signo:
Un parámetro fundamental de las lenguas de signos es el lugar preciso del espacio donde se realiza el signo. Ese espacio donde se signa, se sitúa enfrente del cuerpo del signante y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura.
2) La configuración de la/s mano/s:
Las distintas lenguas de signos muestran configuraciones de la mano muy variadas; por ejemplo, en la Lengua de Signos Inglesa (BSL) se han encontrado aproximadamente 31 configuraciones distintas y en la Lengua de Signos Italiana (LIS), 38.No necesariamente todas las lenguas de signos tienen las mismas configuraciones. Incluso podríamos decir que cada lengua de signos tiene su propia «fonología», diferente a la de otras lenguas de signos.
3) El movimiento y la orientación de la palma de la mano:
Asimismo, las manos pueden moverse y orientarse de múltiples formas en el espacio. La palma de la mano puede orientarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda, cambiando el significado del signo en función de cómo está orientada la palma y hacia dónde se mueven las manos.
4) Los componentes no manuales:
La expresión facial es la que nos indica que estamos haciendo una pregunta o un mandato.Dentro de los componentes no manuales, los movimientos de la boca, especialmente en las lenguas de signos europeas, tienen una gran importancia. Muchos de estos movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral, pero otros muchos no lo son y además son una parte obligada del signo. Es decir, existen signos en los que el movimiento que adoptan los labios es la palabra oral.
Parámetros:
1) El lugar de articulación de un signo:
Un parámetro fundamental de las lenguas de signos es el lugar preciso del espacio donde se realiza el signo. Ese espacio donde se signa, se sitúa enfrente del cuerpo del signante y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura.
2) La configuración de la/s mano/s:
Las distintas lenguas de signos muestran configuraciones de la mano muy variadas; por ejemplo, en la Lengua de Signos Inglesa (BSL) se han encontrado aproximadamente 31 configuraciones distintas y en la Lengua de Signos Italiana (LIS), 38.No necesariamente todas las lenguas de signos tienen las mismas configuraciones. Incluso podríamos decir que cada lengua de signos tiene su propia «fonología», diferente a la de otras lenguas de signos.
3) El movimiento y la orientación de la palma de la mano:
Asimismo, las manos pueden moverse y orientarse de múltiples formas en el espacio. La palma de la mano puede orientarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda, cambiando el significado del signo en función de cómo está orientada la palma y hacia dónde se mueven las manos.
4) Los componentes no manuales:
La expresión facial es la que nos indica que estamos haciendo una pregunta o un mandato.Dentro de los componentes no manuales, los movimientos de la boca, especialmente en las lenguas de signos europeas, tienen una gran importancia. Muchos de estos movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral, pero otros muchos no lo son y además son una parte obligada del signo. Es decir, existen signos en los que el movimiento que adoptan los labios es la palabra oral.
Origen de la lengua de signos

Su origen es tan antiguo como las lenguas orales, de hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de Norte América, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas y estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual.
A pesar de esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas. Es el caso de uan Pablo Bonet que escribió, en 1620, Reduction de las letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos, el cual es considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas y el alfabeto manual, que fue útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.
Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual.
A pesar de esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas. Es el caso de uan Pablo Bonet que escribió, en 1620, Reduction de las letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos, el cual es considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas y el alfabeto manual, que fue útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.
¿En qué consiste la lengua de signos?
Las lenguas de signos son lenguas de carácter visogestual, surgidas y desarrolladas espontáneamente por las distintas comunidades de personas sordas.
No estamos hablando por tanto de mimo o pantomima, como tradicionalmente se han considerado las lenguas de signos. Nos referimos a unas lenguas con gramática propia que, al igual que las lenguas orales, son vehículos apropiados no sólo para la conversación cotidiana sino también para el discurso intelectual, la retórica, el ingenio y la poesía.
No estamos hablando por tanto de mimo o pantomima, como tradicionalmente se han considerado las lenguas de signos. Nos referimos a unas lenguas con gramática propia que, al igual que las lenguas orales, son vehículos apropiados no sólo para la conversación cotidiana sino también para el discurso intelectual, la retórica, el ingenio y la poesía.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)