miércoles, 7 de mayo de 2008

Nivel Fonológico

Usaremos el término de fonológia para hablar del sistema de posición, movimiento, articulación de las manos y componentes no manuales que son la base del lenguaje de signos.

Parámetros:

1) El lugar de articulación de un signo:

Un parámetro fundamental de las lenguas de signos es el lugar preciso del espacio donde se realiza el signo. Ese espacio donde se signa, se sitúa enfrente del cuerpo del signante y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura.

2) La configuración de la/s mano/s:

Las distintas lenguas de signos muestran configuraciones de la mano muy variadas; por ejemplo, en la Lengua de Signos Inglesa (BSL) se han encontrado aproximadamente 31 configuraciones distintas y en la Lengua de Signos Italiana (LIS), 38.No necesariamente todas las lenguas de signos tienen las mismas configuraciones. Incluso podríamos decir que cada lengua de signos tiene su propia «fonología», diferente a la de otras lenguas de signos.

3) El movimiento y la orientación de la palma de la mano:

Asimismo, las manos pueden moverse y orientarse de múltiples formas en el espacio. La palma de la mano puede orientarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda, cambiando el significado del signo en función de cómo está orientada la palma y hacia dónde se mueven las manos.

4) Los componentes no manuales:

La expresión facial es la que nos indica que estamos haciendo una pregunta o un mandato.Dentro de los componentes no manuales, los movimientos de la boca, especialmente en las lenguas de signos europeas, tienen una gran importancia. Muchos de estos movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral, pero otros muchos no lo son y además son una parte obligada del signo. Es decir, existen signos en los que el movimiento que adoptan los labios es la palabra oral.

No hay comentarios: